649 research outputs found

    Diseño y construcción de una bobina TESLA para la generación y control de alto voltaje

    Get PDF
    Objetivo General Diseñar y construir una Bobina Tesla de alto voltaje para la Escuela de Educación Técnica de la FECYT – UTN.El presente proyecto describe de forma teórico-práctica el diseño y construcción de la Bobina Tesla. Se construyó, con el propósito de servir como guía práctica para docentes y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Mantenimiento Eléctrico, para exponer temas de generación y control de alto voltaje y los efectos que se producen en torno al proyecto. El objetivo de este proyecto es aplicar las bases teórico-científicas sobre el diseño y construcción de una Bobina Tesla, siguiendo los parámetros de seguridad que se requiere para la elaboración de la bobina y el operario. El equipo cuenta con niveles de seguridad, los cuales son necesarios para poner en funcionamiento la Bobina Tesla. Para este fin se instaló una jaula de Faraday que se encuentra totalmente aterrada y servirá para mitigar las corrientes parásitas que se generen para el funcionamiento de la Bobina Tesla. Estos dispositivos deben ser accionados tomando en cuenta las diferentes formas de protección que debe adoptar el operador y a su vez considerar los riesgos a los cuales se está sometido al trabajar con niveles de voltaje mayores a los residenciales. Para realizar el control de la Bobina Tesla se incorporó un circuito electrónico que modula el arco eléctrico generado a través de pulsos. Se plantea la posibilidad de realizar pruebas de resistencia de materiales dieléctricos con el uso de este dispositivo. Para la medición de alto voltaje se anexó una punta de medición que consta de un juego de resistencias en serie – paralelo que se conecta a un multímetro, esta punta genera un divisor de voltaje que otorga un valor aproximado del voltaje generado. El operador debe estar debidamente equipado antes de realizar las pruebas de alto voltaje y se debe realizar las pruebas entre dos personas y la supervisión de un docente, todo esto con el fin de salvaguardar la vida del operador y los equipos existentes en el laboratorio

    Inversión, stock de capital e infraestructuras en la economía chilena:una aproximación por regiones y actividad económica, 1990-2010

    Get PDF
    El objetivo de la presente tesis se enmarca en el esfuerzo por comprender el rol que han jugado las infraestructuras, el stock de capital y la inversión pública en el crecimiento económico regional chileno en el periodo 1990-2010. A grandes rasgos, la investigación ha centrado el análisis en dos líneas de acción. La primera de ellas, revisa diferentes aspectos que abarcan la construcción y evolución de series históricas, dando cuenta de la distribución regional de la inversión total y de la inversión pública (total y ‘efectiva’) así como también la construcción de series de stock de capital asociadas a éstas para las trece regiones existentes en el país, según la división administrativa del año 2007. La construcción de las series, para el periodo 1990-2010, constituye el punto de partida de la investigación y pieza fundamental para los restantes análisis, situación que adicionalmente permite abrirse a nuevas investigaciones que complementen y mejoren las estimaciones desarrolladas en este documento. Cabe señalar, que pese a que la elaboración de las estadísticas regionales que reconstruyen el peso relativo de la inversión total de cada región debiese recaer sobre el Banco Central de Chile, quien probablemente posee más información y conocimientos para su elaboración, su cuantificación aún resulta desconocida a ese nivel de desagregación, siendo éste quizá el principal escollo que debió sortear la investigación. La segunda parte del análisis se nutre de las series de inversión y de las dotaciones de capital previamente estimadas, para realizar un conjunto de ejercicios empíricos que hacen uso de diferentes técnicas económicas, intentando relacionar y cuantificar los impactos regionales que las dotaciones de capital presentan en el crecimiento económico y en la productividad total de los factores. También se busca determinar la presencia de convergencia de la inversión en el territorio nacional y las disparidades que presenta esta última, tanto a nivel territorial como para sus habitantes. En este sentido, la tesis resulta ambiciosa, no solamente por el objetivo general trazado sino también por la cantidad de temáticas que el documento aborda, dejando como principal conclusión que la inversión pública presentó efectos directos, positivos y significativos sobre la actividad económica regional chilena, constituyéndose ésta en un estímulo importante para el crecimiento económico del país

    Intervenciones basadas en realidad virtual para el entrenamiento de las estrategias de equilibrio en sujetos crónicos con daño cerebral adquirido

    Full text link
    El equilibrio se define como el estado en el cual el centro de gravedad (CDG) del cuerpo se encuentra dentro de los límites de estabilidad. La gestión del equilibrio es un claro ejemplo del control motor humano, donde la información sensorial es procesada por el sistema nervioso central para generar la actividad muscular adecuada para producir los mecanismos de anticipación y/o compensación que preserven este estado. El equilibrio tiene una gran implicación en las actividades de la vida diaria, por lo que es fundamental para la independencia de los pacientes. Se define como daño cerebral adquirido (DCA) a toda aquella lesión que afecte a un cerebro sano hasta el momento del daño. El DCA es una de las patologías de mayor incidencia y prevalencia, siendo los ictus y los traumatismos craneoencefálicos una de las causas de mortalidad e incapacidad más elevadas de los países desarrollados. Las consecuencias de un DCA son muy heterogéneas tanto en intensidad como en naturaleza, por lo que cada paciente representa un único ejemplo de la patología. Desde el punto de vista motor, la lesión puede dañar las estructuras involucradas tanto en la transmisión como el procesamiento de la información impidiendo que se generen las eferencias adecuadas que controlen las respuestas motoras. Consecuencias como la hemiparesis (debilidad en un lado del cuerpo) son muy frecuentes y tienen un efecto devastador en el equilibrio de los pacientes. Estudios recientes han demostrado que lejos de tener un carácter estático, el cerebro está en constante cambio. Los mecanismos de plasticidad cerebral posibilitan que las neuronas vecinas a una zona dañada tras un DCA puedan adquirir parte de la función que éstas tenían. Las estrategias de neurorrehabilitación actuales pretenden desde un punto de vista holístico, aprovechar los mecanismos de plasticidad cerebral y aprendizaje motor humano para recuperar o compensar las funciones perdidas. Uno de los primeros objetivos desde el punto de vista fisioterapéutico es la recuperación jerárquica del equilibrio y el control postural. La realidad virtual (RV) se define como la sustitución de estímulos reales en los canales sensoriales por estímulos sintéticos. De esta manera es posible sumergir a los usuarios en entornos virtuales que proporcionen experiencias similares a las reales pero modificadas con un determinado objetivo. Existe un creciente número de estudios que reportan los beneficios derivados del uso de RV en rehabilitación, lo cual se conoce como rehabilitación virtual (RHBV). La RHBV ha demostrado proporcionar beneficios frente a las terapias convencionales, permitiendo inducir una reorganización cortical que maximice la mejoría locomotora. Las técnicas de valoración del equilibrio permiten cuantificar el estado de los pacientes que han sufrido un DCA. Las escalas clínicas tradicionales proporcionan información funcional de dicha capacidad. Los estudios posturográficos mediante plataformas de fuerzas intentar cuantificar las respuestas del CDG en determinadas condiciones. La hipótesis de este trabajo es: por una parte, que es posible proporcionar mejorías clínicas significativas a pacientes con DCA frente a terapias convencionales mediante el uso de RV; por otra parte, que es posible cuantificar el equilibrio de dichos pacientes mediante técnicas de análisis de señal aplicadas al CDG; y de manera transversal, que los sistemas de interacción de bajo coste que se utilizarán en las verificaciones de estas hipótesis tienen un funcionamiento comparable a los dispositivos tradicionales.Llorens Rodríguez, R. (2014). Intervenciones basadas en realidad virtual para el entrenamiento de las estrategias de equilibrio en sujetos crónicos con daño cerebral adquirido [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43772TESISPremios Extraordinarios de tesis doctorale

    Diseño de un plan de mantenimiento para la red óptica de una HFC.

    Get PDF
    127 p.Telecommunications networks are complex structures that incorporate information transmission for proper operation electronics in constant change and evolution, different means of transmission and different communication protocols; additionally much of its infrastructure is physically located in places where there is no control and safeguard the company providing telecommunications service generally is exposed to weathering in rural areas and cities where operating conditions may become be extreme, this implies a great effort and maintenance strategy to ensure proper operation and quality of services provided over the network. Given the large number of components, and different areas of knowledge that involves the operation of a telecommunications network maintenance work must be segmented and clearly delimited. With this project seeks to design a maintenance plan for the optical network of HFC residential service network, with which the availability and quality of services transported at a reasonable cost guarantee, this cost should not exceed 5%, of the revenues generated by the HFC network. To achieve this goal, we will design a typical optical network in a city and analyze its different components, mode of operation, quality parameters, points of failure, vulnerabilities and find a method (or combination of methods) keeping the which are adapted to the needs of the network, determining the necessary technical resources, and maintenance activities to be performed to ensure higher availability than 95%.Las redes de telecomunicaciones son estructuras complejas de trasmisión de información que incorporan para su correcta operación equipos electrónicos en constante cambio y evolución, diferentes medios de trasmisión y diferentes protocolos de comunicación; adicionalmente gran parte de su infraestructura se encuentra físicamente en lugares en los que no se tiene el control y resguardo de la compañía prestadora del servicio de telecomunicaciones, generalmente se encuentra expuesta a la intemperie en zonas rurales y ciudades donde las condiciones de operación pueden llegar a ser extremas, esto implica un gran esfuerzo y estrategia en mantenimiento para garantizar la correcta operación y calidad de los servicios prestados a través de la red. Dado el gran tamaño, número de componentes, y diferentes áreas de conocimiento que implica la operación de una red de telecomunicaciones, las labores de mantenimiento deben estar segmentadas y claramente delimitadas. Con el presente proyecto se busca diseñar un plan de mantenimiento para la red óptica de una red HFC de servicios residenciales, con el cual se incremente la disponibilidad de los servicio prestados enfocado el trabajo en un histórico de fallas de 8 meses de una red en barranquilla, se diseñara el plan de mantenimiento y se propondrán los indicadores de control

    Estudio de la relación entre frustración, entusiasmo instantáneo y entusiasmo de largo plazo en la solución de una actividad cognitiva diferenciada medida a través de una interfaz cerebro-computadora

    Get PDF
    175 páginas. Doctorado en DiseñoThere is a trend to digitize course contents, develop multimedia materials for education and create virtual learning environments. Designers and developers face a challenge, since there is no evidence that cyberlearning is more effective than the traditional classroom. The reactions of user to screen and multimedia stimuli (levels of attention, frustration, cognitive load, or facial expressions, to name a few) are not perceived or registered. Valuable information to design systems that support learning is lost. This research aims to generate knowledge relevant to interactive systems design through an experiment which aims to clarify the relationship between a task’s level of complexity and user’s reactions to it (frustration, instantaneous excitement and long-term excitement).La digitalización de contenidos educativos, el desarrollo de aplicaciones multimedia educativas y la proliferación de entornos virtuales de aprendizaje plantean al diseñador un reto, ya que no hay evidencia de que el aprendizaje con ayuda de estas tecnologías sea más efectivo que en el salón de clases tradicional. Las reacciones del usuario ante los estímulos (niveles de atención, frustración, carga cognitiva o expresiones faciales, por mencionar algunos) no son percibidas o registradas, con lo que se pierde información valiosa para diseñar sistemas que apoyen el aprendizaje. El objetivo de esta investigación consiste en generar conocimiento aplicable al diseño de sistemas interactivos a través de un experimento que pretende aclarar la relación que existe entre el nivel de complejidad de una tarea y las reacciones que ante ella presenta el usuario (la frustración, el entusiasmo instantáneo y el entusiasmo de largo plazo)

    Arquitectura de red neuronal convolucional para diagnóstico de cáncer de piel

    Get PDF
    El aprendizaje automático ha sido la técnica más usada últimamente en diferentes aplicativos, el Deep Learning que se encuentra dentro del aprendizaje automático, es uno de los más aplicados para el análisis de imágenes médicas, facilitando el diagnóstico de enfermedades en los pacientes y así tomar mejores decisiones acertadas sobre su salud. El presente trabajo describe el problema para la detección de cáncer de piel a partir de imágenes ya clasificadas en melanoma maligno y benigno utilizando un modelo de aprendizaje profundo. La solución a este problema, se evaluó diferentes redes neuronales convolucionales, las cuales puedan obtener una mejor exactitud de la imagen tomada. El modelo establecido para el problema está basado en una clasificación binaria utilizando los valores 1 en caso de maligno y 0 para benigno, así se podrá detectar de forma temprana el melanoma siendo de gran utilidad. La solución propuesta es una nueva arquitectura para el entrenamiento y validación de las imágenes. El proyecto finalmente realiza una comparativa de los resultados que se han realizado en otra investigación, donde las métricas de nuestro proyecto mejoran considerablemente al tener 3 capas. Estos resultados se evaluaron utilizando repositorios de imágenes, que están validados por centros especiales de salud de cáncer de piel.Machine learning has been the most used technique in different applications, deep learning is in machine learning, is the most used technique for analysis of medical images, facilitate the diagnosis of diseases in patients and thus make better decisions Decisions successful on your health. The present work describes the problem for the detection of skin cancer and the images classified in malignant and benign melanoma in a deep learning model. The solution to this problem, different convolutional neuronal networks were evaluated, so that they to be able to best accuracy of the image taken. The model established for the problem is based on a binary classification using the values 1 in case of malignancy and 0 for more information. The solution is a new architecture for the training and validation of images. The project finally makes a comparison of the results that have been made in another investigation, where the metrics of our project improve the results of having 3 layers. These results are evaluated using image repositories, which are validated by special skin cancer health centers.TesisCampus Arequip

    Descontaminación electrocinética de materiales de construcción: dinámica de las interacciones metal-matriz y ponderación de los parámetros del proceso

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Geología y Geoquímica. Fecha de lectura: 15-01-201

    Study of evoked responses and brain connectivity during human cognitive activity through direct intracranial recordings

    Get PDF
    En las últimas décadas, diversos estudios en neurociencias cognitivas han mostrado que los procesos cognitivos dependen de la coordinación dinámica de diversas áreas cerebrales que se acoplan de forma flexible a corta y larga distancia. Desde esta perspectiva, el acto cognitivo ya no depende únicamente de un área cerebral específica, sino que requiere de integración a gran escala de un conjunto de regiones cerebrales. La mayor parte de la evidencia neurocientífica en humanos proviene de estudios que utilizan técnicas de resonancia magnética funcional o electromagnéticas que presentan limitaciones en su resolución temporal y espacial, respectivamente. En este contexto, los registros intracraneales invasivos en humanos presentan una oportunidad única para el estudio de la cognición. Esta técnica posee una resolución espacial del orden de los milímetros y temporal del orden de los milisegundos, tiene una de las mejores relaciones señal/ruido en humanos, y permite evaluar modelos neuroanatómicos y dinámicas temporales precisas de procesos cognitivos fundamentales, como la emoción, el juicio moral, o el lenguaje, entre otros. Asimismo, debido a la robustez de la relación señal/ruido de la técnica, es posible realizar estudios a nivel individual con gran precisión temporoespacial. Es por ello que su aporte a las neurociencias es fundamental. La presente Tesis recurre a esta técnica para combinar métodos clásicos de actividad evocada con el estudio de la conectividad cerebral a gran escala y algoritmos de aprendizaje para estudiar el acoplamiento de redes neuronales en procesos cognitivos clave de la vida cotidiana. Se abordan tres estudios basados en registros invasivos en humanos. En el primero, se investigaron los correlatos cerebrales de una tarea que evalúa el reconocimiento de la 3 intención de daño, un elemento decisivo en la cognición moral. Se encontró que el daño intencional induce actividad temprana (< 200 ms) en la amígdala, con modulaciones que discriminan sistemáticamente entre tipos de situaciones: daño intencional, daño no intencional e interacción no dañina (neutral). Además, los análisis de conectividad mostraron una rápida conexión con regiones prefrontales. Los resultados reflejan la relevancia de la amígdala en la codificación rápida de la intención de dañar, una habilidad crítica para la supervivencia y fundamental en la cognición moral. El segundo estudio se basó en una tarea de reconocimiento de emociones en caras y palabras, dos fenómenos centrales en la interacción social cotidiana. Se analizaron series temporales y métodos de conectividad con el uso de aprendizaje de máquinas estadístico para estudiar cómo el desempeño individual se refleja en la actividad neuronal en una muestra de sujetos con perfiles de desempeño contrastivos. Se mostró que los diferentes perfiles de desempeño se vieron reflejados en su conectividad entre regiones. Este trabajo es una contribución al enfoque de diferencias individuales, una tendencia reciente en el ámbito neurocientífico, que se concentra en estudiar la variabilidad del procesamiento neural a nivel individual. Por último, en el tercer estudio, se utilizaron registros intracraneales y electroencefalográficos para evaluar en qué medida la construcción del sentido semántico está asociada con regiones vinculadas con sistemas multimodales (áreas relacionadas con conceptos abstractos que integran diferentes vías sensoriales) y/o mecanismos corporizados (redes sensoriomotoras específicas para cada modalidad perceptual) involucrados a este proceso. A través de análisis clásicos de oscilaciones junto con aprendizaje automático, se estudió la dinámica de la modulación de estímulos lingüísticos relacionados con partes del rostro (sustantivos como ‘nariz’ y ‘boca’), y la interacción entre los sistemas multimodales y corporizados mediante métodos de conectividad. Se mostró por primera vez que estos estímulos rápidamente modulan marcadores tempranos en regiones de procesamiento de caras (regiones corporizadas), con contribuciones de regiones multimodales, lo cual sugiere que el significado lingüístico depende, en parte, de la reactivación de experiencias sensoriales pertinentes. En su conjunto, los tres estudios de la Tesis brindan aportes directos mediante registros invasivos en humanos para la construcción de modelos de neurociencias cognitivas. Finalmente, los métodos implementados en estos y otros trabajos realizados fueron incluidos en un toolbox propio de análisis de datos. Esta herramienta sirve como un repositorio de métodos con el fin de organizar, reutilizar, compartir y capacitar estudiantes e investigadores de un laboratorio. Si bien está construido con las funciones de los análisis presentados aquí, la principal 4 bondad del toolbox es que es fácilmente extensible y cada laboratorio o grupo de trabajo puede probarlo con sus propios métodos de análisis. Así, la presente Tesis brinda aportes en temáticas relevantes de las neurociencias de registros intracraneales a través de estudios en los que se aplicaron metodologías novedosas, como la conectividad y el aprendizaje automático, contribuyendo además a futuros estudios mediante la creación de una herramienta que facilita y potencia la tarea científica.In recent decades, cognitive neuroscience has shown that cognitive processes rely on dynamic couplings between brain areas over short and long distances. Cognitive events are thus no longer taken to depend solely on a specific region, but rather on the largescale integration of many regions. In human research, most relevant evidence stems from functional magnetic resonance or electromagnetic techniques, marked by limitations in their temporal and spatial resolution, respectively. In this context, invasive intracranial recordings represent a unique opportunity for studying cognition. This technique has a spatial resolution in the order of millimetres and a temporal resolution in the order of milliseconds, alongside one of the best signal-to-noise ratios. Therefore, it is very well suited to evaluating neuroanatomical models and complex temporal dynamics of elemental cognitive domains (e.g., emotion, moral judgement, and language) at the single-subject level. Building on such assets, this thesis relies on intracranial recordings combined with classical evoked activity methods, measures of large-scale brain connectivity, and machine learning approaches to study the coupling of neural networks in key cognitive processes of everyday life. The dissertation comprises three studies. The first one examines neural correlates of the recognition of harmful intentions, a decisive element of moral cognition. Intentional harm induced early amygdalar activity (< 200 ms), with modulations that discriminate among intentional harm, unintentional harm, and neutral actions. Furthermore, connectivity analyses showed a fast coupling with prefrontal regions. These results highlight the key role of the amygdala in the rapid encoding of intentional harm, a critical ability for survival and to moral cognition. The second study assessed emotion recognition in faces and words, two pillars of social interaction. Machine learning algorithms were applied to temporal series data and connectivity coefficients to examine individual signatures of neural activity in subjects with contrastive behavioural performance. The participant’s differential performance profiles were captured by connectivity coefficients. This work represents a contribution to the individual differences approach, a recent neuroscientific trend that focuses on individual neural variability. Lastly, through a combination of intracranial and scalp-level recordings, the third study focused on semantic processing to examine the temporal organization of multimodal systems (areas related to abstract concepts that integrate different sensory pathways) and/or embodied mechanisms (specific sensorimotor 6 networks for each perceptual modality) in the construal of meaning. We studied the dynamics of the modulations of linguistic stimuli denoting to facial body parts (nouns such as ‘nose’ and ‘mouth’) through classical oscillatory analysis together with machine learning, and the interaction between multimodal and embodied systems using connectivity methods. We showed, for the first time, that these stimuli rapidly modulate early markers in facial processing areas (embodied regions), with multimodal contributions, suggesting that linguistic meaning partly relies on fast reactivations of relevant sensory experiences. Together, the three studies provide direct contributions for the construction of models in cognitive neuroscience through invasive recordings in humans. Finally, the methods implemented for these and other works were included in a data analysis toolbox. This tool serves as a repository to ease the organization, reuse, and sharing of scripts, thus supporting student and researcher training. Already equipped with the functions used for present analyses, the toolbox is easily extensible and each laboratory or work group can populate it with their own methods. In sum, building on the uniqueness of intracranial human recordings, the present thesis affords methodological and theoretical contributions in hot topics of cognitive neuroscience, combining novel connectivity and machine learning methods and providing a tool that assists future studies and enhances other potential investigations.Fil: Hesse Rizzi, Eugenia Fátima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Instituto de Neurología Cognitiva. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt | Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Fundación Ineco Rosario Sede del Incyt. Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias; Argentin

    Efecto de la organización de la práctica sobre el balance autónomo cardíaco y el desempeño motor de adultos jóvenes sanos en una destreza motriz fundamental

    Get PDF
    Introducción: Las destrezas locomotrices, como caminar, correr, sentarse y levantarse, y con ellas otras actividades básicas para el cuidado personal y el trabajo, involucran movimientos dinámicos precisos que desplazan el peso corporal en los planos frontal y sagital. El programa de aprendizaje de destrezas complejas afecta el desempeño motor durante la práctica, donde una alta interferencia con la práctica aleatoria produce una mejor retención de la destreza. Sin embargo, no se conoce mucho sobre la manera más eficiente de aprender una destreza locomotriz fundamental no entrenada, y si el desempeño motor puede ser explicado por los cambios en la función cardíaca autónoma que resulta de la carga cognitiva alcanzada durante la práctica con diferentes programas.Objetivos: determinar si el programa de práctica modifica el aprendizaje motor de una destreza de equilibrio dinámico en sujetos jóvenes sanos, y establecer si existe una relación entre el desempeño motor y la variabilidad de la frecuencia cardíaca durante la práctica con diferentes programas.Metodología: Se realizó un estudio cuasi-experimental aleatorio no controlado. Después de un análisis de poder de muestra, participaron en el estudio sesenta y tres estudiantes universitarios (20.63 ± 2.58 años) sin trastornos del equilibrio y sin entrenamiento previo en tareas de equilibrio o coordinación de miembros inferiores (e.g, parkour, cheerleader, malabarismo, entrenamiento funcional, monopatín o similar). Estos fueron asignados al azar y equitativamente a tres programas de práctica (i.e., bloqueada, aleatoria o gradual). De acuerdo con la información de retroalimentación proporcionada por un ordenador, la tarea de aprendizaje del equilibrio dinámico consistió en el desplazamiento entre miembros del peso corporal (i.e., en el plano frontal) sobre una plataforma de fuerza durante una tarea de seguimiento visual de un objetivo. El orden de presentación de los parámetros de fuerza-carga fue manipulado entre programas y ensayos con un rango del 35% al 15% del peso corporal, con el fin de obtener el efecto de interferencia contextual. Dieciocho ensayos se llevaron a cabo durante la práctica de adquisición y 24 horas más tarde durante la prueba de retención de la destreza, mientras que 4 ensayos se ejecutaron en la prueba de transferencia. Las variables evaluadas fueron el desempeño motor (tiempo de ejecución y errores de ejecución) y la variabilidad de la frecuencia cardíaca (proporción Low frecuency/High frecuency; LF/HF) durante la adquisición, retención y transferencia de la destreza.Resultados: Al comparar los puntajes en la adquisición con los puntajes en la retención, la prueba de Wilcoxon encontró que con los tres programas de práctica se retuvo el aprendizaje (p> 0.05), pero el desempeño motor con la práctica bloqueada incluso mejoró en la retención (tiempo de ejecución: diferencia de mediana = -24s, Z -3.555, p = 0.000; errores de ejecución: diferencia de mediana = -36, Z -2.728; p = 0.006). El efecto principal de Kruskal-Wallis H para la comparación intergrupo fue significativo (p Además, los tres programas facilitaron por igual la transferencia de la destreza en una tarea que combinó el desplazamiento entre miembros del peso corporal con la ejecución de flexión y extensión lenta de rodillas (p>0.05). La respuesta del sistema cardíaco autónomo durante los ensayos de transferencia fue mayor en aquellos participantes previamente entrenados en un programa gradual en comparación con los entrenados con la práctica aleatoria.Interesantemente, en ninguno de los tres programas hubo una correlación estadísticamente significativa entre la proporción LF/HF y el desempeño motor alcanzado durante la adquisición, retención y transferencia de la destreza. Durante el proceso de aprendizaje, solo con la práctica bloqueada el desempeño motor mostró una correlación significativa con la proporción LF/HF: en la medida que el desempeño motor empeoró en la práctica de adquisición, aumentó la respuesta del índice simpático-vagal en reposo durante la prueba de retención, y esta respuesta cardíaca predijo la disminución de la precisión de la tarea.Conclusiones: En unas pocas sesiones, los sujetos jóvenes y sanos aprenden a controlar el desplazamiento entre miembros del peso corporal en una destreza de equilibrio dinámico, pero la optimización del tiempo de ejecución y la precisión en la tarea sólo es posible cuando se realizan ensayos continuos de la destreza sin modificar tempranamente los parámetros de carga-fuerza (práctica bloqueada). Además, los tres programas facilitaron la transferencia de la destreza.La proporción LF/HF durante la ejecución de la tarea de equilibrio dinámico no tiene la capacidad de predecir el desempeño motor. Sin embargo, este índice simpático-vagal tiene la propiedad de detectar la respuesta emocional del individuo en el contexto de la práctica bloqueada.Estos resultados son útiles para entrenadores y educadores físicos en su intento de crear entornos de aprendizaje en los que las destrezas fundamentales se practican de manera efectiva.<br /
    corecore